Este Desayuno-Conferencia contó con la participación del Lic. Pedro Ordorica, Presidente de la CONSAR, quien comenzó dando una introducción sobre la seguridad social y su desarrollo histórico en el mundo.
El Lic. Ordorica nos habló de los grandes cambios demográficos de las últimas décadas y como ello incide sobre los aspectos de la seguridad social y las pensiones. En particular, la esperanza de vida ha aumentado radicalmente, lo cual hace financieramente insostenible a los sistemas de pensiones tradicionales que se conocen como esquemas de reparto o de beneficio definido.
Mencionó que los objetivos básicos que debe cumplir un sistema de pensiones son: (i) suficiencia de recursos para poder cubrir el retiro de la población; (ii) accesibilidad para el individuo y máximo cobertura para la sociedad; (iii) sustentabilidad, que se refiere a tener un diseño financiero adecuado para una suficiencia en el largo plazo; y (iv) robustez, lo que significa que el sistema sea capaz de prevenir y enfrentar contingencias de volatilidad económica.
El Lic. Ordorica diferenció dos tipos de sistemas de pensiones: el ya mencionado de Beneficio Definido y el de Contribución Definida. Para ser sostenible, el primero requiere reformas de tipo paramétrico: cambiar los requisitos de edad y antigüedad, contribuciones, y beneficios. El segundo requiere reformas estructurales: alterar el diseño del sistema de pensiones cambiando el sistema de financiamiento Por un esquema de cuentas individualizadas para cada aportante. Con ello, este último sistema de financieramente autosostenible, pues no depende como el primero de recursos públicos que a la larga pueden poner el riesgo la solidez de las finanzas públicas.
El Lic. Ordorica presentó la evolución importante que desde 1997 ha tenido el sistema de pensiones en nuestro país, al transformarse de un sistema de beneficio definido a uno de cuentas individuales. Dicha reforma ha resultado en un crecimiento acelerado de los recursos que manejan las AFORES (encargadas de administrar las cuentas individuales de los trabajadores a través de las SIEFORES). Hoy día, las AFORES manejan recursos que equivalen a casi 11 por ciento del PIB. Además le ha otorgado certeza al trabajador para cuando llegue su momento del retiro.
Para finalizar el Lic. Ordorica comentó algunos retos importantes que enfrenta el SAR: incrementar las aportaciones sin afectar el mercado laboral y distinguir claramente entre el concepto de “seguridad social” y el de “pensiones para la clase media”.