Iniciar sesión

Visita guiada a la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Viernes 19 de febrero de 2010
12:30h
Oficina de Comunicación

La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el tribunal de mayor jerarquía en México y cabeza del Poder Judicial de la Federación. La Asociación de Ex Alumnos de ITAM organizó una visita guiada por sus instalaciones el pasado 19 de febrero.

El edificio sede de la Suprema Corte de Justicia se encuentra ubicado en el primer cuadro del Centro Histórico de la Ciudad de México, en lo que antes fuera la “Plaza del Volador”. De estilo arquitectónico neoclásico, fue mandado a construir por el Presidente Lázaro Cárdenas del Río, en 1936. El arquitecto encargado del proyecto fue el mexicano Antonio Muñoz García, y fue inaugurado en 1941 por el Presidente Manuel Ávila Camacho.

Al inicio del recorrido, el guía comentó los diferentes elementos que forman parte de la entrada principal del recinto: la puerta principal de un peso de tres toneladas y media, pulida en bronce, de estilo Art déco fue esculpida por Ernesto Tamariz; en ella, se pueden apreciar cuatro franjas simétricas de alto relieve que aluden a cuatro hechos significativos de la historia de nuestro país, como lo son la evangelización de los indígenas, la República Federalista de 1824, la Reforma de Benito Juárez y el México Moderno e Institucional.

Una vez en el vestíbulo de la entrada, al inicio del segundo conjunto de escalones, se encuentran las estatuas de Ignacio L. Vallarta y Manuel Otero, quienes fueran notables juristas de la Suprema Corte, mismas que también fueron esculpidas por Tamariz.

En el descanso principal, a unos pasos de las estatuas de Vallarta y Otero, se rige la estatua de quien fuese el padre del amparo en México, el licenciado Manuel Crescencio Rejón; la estatua, fundida en bronce, fue obra del escultor Carlos Bracho. La escultura de Manuel Crescencio Rejón da la bienvenida para la hermosa escalinata principal de treinta y tres escalones que lleva al vestíbulo principal.

Al concluir el recorrido con el vestíbulo de entrada, la visita continuó con la explicación del mural denominado “Siete crímenes más uno”, obra del artista mexicano Rafael Cauduro, inaugurado el año pasado, y que forma parte del conjunto de murales ordenados por el ex Ministro Mariano Azuela, los cuales adornan las cuatro esquinas del edificio, y que fueron realizados por distintos artistas.

En la obra de Rafael Cauduro se ejemplifican los siete crímenes que más han dañado a nuestra sociedad, en opinión del autor. La obra fue realizada a lo largo de los tres niveles (sótano, primer piso y piso superior) que conforman una de las cuatro escaleras, ubicadas en una de las cuatro esquinas del edificio. Los siete crímenes que narra Cauduro fueron realizados con diversas técnicas como la fibra de vidrio tecnificada, vidrio patinado en mercurio, perspectiva anacrónica y articulación manual visible, entre otras. Los crímenes son “Tzompantli”, donde los mexicas colocaban las cabezas de los sacrificados; “Procesos viciados”, en el que se trata de mostrar la frustración de los condenados, inocentes o culpables, las víctimas cuando existe un retraso en la impartición de justicia; “La violación”, en el que Cauduro se inspiró en un expediente de Cuernavaca para este crimen; “Homicidio” , el cuerpo de una mujer yace sin vida en el fondo de un calabazo; “La Tortura”, en el que se muestra la forma en que la autoridad, muchas veces, obtiene las declaraciones; “Secuestro”, que se conecta con “La Tortura” por medio de las sombras de los policías denunciando cómo, en algunos casos, se encuentra involucrada la autoridad judicial con los actos de secuestro; “El Hacinamiento”, que expone la desesperación de los reclusos con la sobre-población de las cárceles en nuestro país; y por último, se encuentra el mural llamado “Represión”, que plantea una sociedad reprimida por la autoridad tanto en el pasado como en el futuro.

Al terminar la explicación del mural de Cauduro, (cabe mencionar que es único en su tipo en México), se prosiguió con la explicación del mural titulado “Génesis. Nacimiento de una Nación. Orígenes de la creación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, ubicado en el ala sur del edificio. Este mural fue un regalo de la Secretaría de Educación Pública a la Suprema Corte de Justicia con motivo del nuevo milenio, pintado por el muralista Héctor Cruz García, quien empleó una técnica mixta con acrílico. En este mural se narra el origen del Estado mexicano mediante la lucha de Independencia y los hechos fundamentales para la creación de la Nación y de un órgano que sea responsable de hacer cumplir las leyes, además, se encuentran pintados los personajes que han hecho posible la consolidación del Estado mexicano.

La visita continuó con un paseo en el Pleno, que es lugar donde sesionan los once ministros. En el pleno se llevan asuntos de mayor importancia y trascendencia para el país, principalmente controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y amparos.

Para concluir la visita, los exalumnos se deleitaron con el concierto de “La Orquesta de la Tercera Edad de la Lotería Nacional”. El concierto tuvo lugar en el vestíbulo principal conocido como “Pasos Perdidos”, enmarcado por los murales de José Clemente Orozco. La orquesta, dirigida por el Maestro Francisco Jaime Mora, está formada por diferentes músicos que pertenecieron a las grandes orquestas de mediados del siglo pasado. La orquesta tocó temas en los géneros de danzón, mambo, cha cha cha, swing, boogie, boleros, tango y otros géneros musicales de gran auge en los años cuarenta, cincuenta y sesenta.

La visita fue guiada por el licenciado Leopoldo Ceceña y el licenciado Saúl Saba Trejo, con una duración aproximada de tres horas, contó con la presencia del Presidente de la Asociación de Ex Alumnos, el maestro Guillermo Zúñiga, el Coordinador de la visita, el licenciado Oscar del Río, y más de 50 exalumnos de nuestra Institución.