El Seminario tuvo por objetivo mostrar los retos de la innovación y el emprendedurismo en México. Estuvo organizado por el Mtro. Fernando Lelo de Larrea, profesor del Departamento de Economía y cofundador de Fundación EDUCA México A.C., en conjunto con el Departamento de Administración.
Durante la inauguración, el Ing. Luis Barrios habló sobre las dificultades que encuentra un emprendedor, de su trayectoria como Director General Adjunto y después como Director General de Grupo Posadas. También recordó el impacto que tuvo la crisis de 2008 en la recién fundada cadena City Express, de la cual era director y aseguró que “no hay crisis que aguante 12 horas de trabajo”.
Ana Victoria García (Directora Regional de Endeavor México) moderó la mesa “Los Retos del Emprendedor y las Oportunidades Actuales”, integrada por Diego Solórzano (fundador y CEO de Carrot, Autos Compartidos de México), Mois Cherem (fundador de ENOVA) y Juan Vera (fundador y CEO de BlueMessaging). Los panelistas señalaron que el mayor reto de un emprendedor es innovar, dado que los problemas son siempre los mismos y las soluciones deben volverse cada vez más atractivas y eficientes.
La segunda mesa, “Sectores de Alto Potencial para Startups en México” estuvo a cargo de Marcus Dantus (Wayra México), quien estuvo acompañado por Juan Saldívar (SWStrategists) y César Salazar (500 Startups México), quienes identificaron algunos de los sectores de alto potencial para startups en México. En la tercera mesa, Adriana Tortajada (Directora de Capital Emprendedor NAFIN) habló de las “Alternativas de Financiamiento para Distintas Necesidades”, en un panel integrado por Federico Antoni (Venture Partners), Erik Wallsten (Adobe Capital) y Gerardo Ramos (Promotora Social Mexicana). Los panelistas desmintieron una serie de tabús sobre los inversionistas, analizaron la rentabilidad de las diferentes áreas de inversión en boga y compartieron sus experiencias y los riesgos que se corren en esta profesión.
Respecto al rol de la universidad en la innovación y el fomento al emprendedurismo, la Directora de la Licenciatura en Administración del ITAM, Mtra. Daniela Ruiz Massieu, moderó la charla entre Fernando Lelo de Larrea, José Incera (profesor del Departamento Académico de Sistemas Digitales del ITAM) y Kerstin Scheuch (CENTRO), quienes resaltaron el protagonismo de la universidad como promotor de la creatividad y la innovación en las nuevas generaciones. Posteriormente, Lic. Marisol Rumayor (Secretaría de Economía) y Claudia González (profesora de Administración) abordaron el enfoque que debe de tener la Política Pública para el fomento del emprendedurismo.
Mónica Aspe (Coordinadora de la Sociedad de la Información y la Comunicación de la SCT) exhortó a considerar la importancia de impulsar proyectos de gran escala en telecomunicaciones, los cuales son cruciales para poder innovar. También habló del proyecto de la SCT para la instalación de 40 redes metropolitanas o sitios públicos, una iniciativa técnica y de desarrollo sin precedentes; este es un primer paso para acortar la brecha tecnológica de nuestro país.
El Seminario concluyó con las palabras de Heberto Taracena (fundador de Metros Cúbicos), quien habló de las cinco “no verdades” que ha aprendido a lo largo de su vida como emprendedor, entre las cuales figura que “el talento determina la vocación”. A respecto, afirmó que es la pasión y no necesariamente la vocación, lo que determina el éxito o fracaso de un proyecto.