Iniciar sesión

Visita al Archivo General de la Nación.

Sábado 21 de abril de 2012
11:30h
Oficina de Comunicación

Los exalumnos del ITAM, en compañía de amigos y familiares, se reunieron en el Palacio de Lecumberri para disfrutar de una agradable visita por el Archivo General de la Nación. Este paseo, realizado el sábado 21 de abril, fue guiado por Diego Martín, quien detalló los eventos más relevantes acaecidos en el recinto.

La visita comenzó con una plática histórica tanto del Palacio como del Archivo General de la Nación. En sus inicios el Palacio fue la Penitenciaria de Lecumberri, en sustitución de la cárcel de Belén. Como muestra de un gobierno progresista, Porfirio Díaz tomó las ideas de la reforma penitenciaria europea y las implementó para construir una cárcel panóptica, la cual tenía la función de vigilar permanentemente a los presos y promover en ellos una conducta de autocontrol.

La época del Archivo General de la Nación comenzó con el virreinato de Revillagigedo, buscando controlar las tierras y las encomiendas. Durante los siglos XIX y XX el Archivo tuvo como sedes la UNAM, el Palacio de Gobierno y el Palacio de Lecumberri, este último sede oficial desde 1973.

Como segunda parte de la visita, se presentó el biombio de David Alfaro Siqueiros “Licenciado no te apures”, el cual refleja el contraste de la época: la escasez de la Madre Patria y la abundancia de la burguesía. Posteriormente, se visitó el muro donde se escenificó “La decena trágica”, el momento de la muerte de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez.

Para la explicación del patio celular, el área designada para los presos peligrosos, un actor -caracterizado de un preso de la época- nombró a los personajes más representativos que pasaron por las celdas del Palacio de Lecumberri.

Los asistentes descubrieron que diversas películas han sido filmadas en el Palacio, tales como “Nosotros los pobres”, “El Apando”, “Lecumberri Palacio Negro”, entre otras. También realizaron una actividad didáctica donde prepararon tinta ferrogálica y escribieron con pluma de ganso. 

La visita finalizó con una convivencia y ricos tamales.