Iniciar sesión

Seminario de Perspectivas Tecnológicas "México, TIC´s y Sociedad del Conocimiento”

×

Mensaje de error

  • Notice: Undefined index: #markup en include() (línea 364 de /etc/drupal7/all/themes/b_exitam/templates/node.tpl.php).
  • Notice: Undefined index: #markup en include() (línea 386 de /etc/drupal7/all/themes/b_exitam/templates/node.tpl.php).
  • Notice: Undefined index: #markup en include() (línea 394 de /etc/drupal7/all/themes/b_exitam/templates/node.tpl.php).
Viernes 28 de octubre de 2011
9:30h
Oficina de Comunicación

El pasado viernes 28 de octubre, el ITAM reunió a destacadas personalidades -de los ámbitos académico, público y privado- para reflexionar alrededor del estado de las tecnologías de la información y la comunicación en México, y plantear estrategias y soluciones concretas hacia el futuro.
La conferencia inaugural del Seminario estuvo a cargo del secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez-Jácome, quien habló acerca del panorama de la conectividad digital y de la necesidad de acabar con la brecha cognitiva en las tecnologías de la información. Pérez-Jácome resaltó la labor del “Sistema Satelital México”, en el fortalecimiento de la comunicación en zonas rurales, y del programa “e-México”, en la provisión de contenidos de educación, salud, financieros y de gobierno a través de las TIC’s, a las comunidades rurales. 
En la misma línea, Mónica Aspe, de la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la SCT, destacó que la labor del programa “Agenda Digital Mexicana”, el cual pone en contacto a los ciudadanos con las TIC´S, y con esto fomenta el desarrollo humano, económico y social.  

Posteriormente, tuvo lugar la primera mesa redonda “Sector Público y Sociedad del Conocimiento”, integrada por Víctor Manuel González Romero, secretario de Planeación del Gobierno de Jalisco; Juan Alfonso Mireles Belmonte, de la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico del IMSS; Javier Pérez Mazatán, director general adjunto de Estrategia y Normatividad de Gobierno Digital; Manuel Quintero Quintero, coordinador del Programa de Educación Superior Abierta y a Distancia de la SEP; y Salma Jalife Villalón, coordinadora para Asuntos Internacionales de la Coordinación Universitaria para el desarrollo de Internet (CUDI). Este panel, moderado por Ricardo Zermeño, director general de “Select”, analizó la labor de las redes de salud, educación y administración pública para el impulso de las TIC’S en México. 

La siguiente conferencia contó con la participación de José Francisco Niembro González, subsecretario de Tecnologías de la Información de la SSP, quién expuso que el intercambio y difusión de información pueden tener un efecto positivo en la disminución de la criminalidad, razón por la cual  la SSP lanzó el nuevo sistema “Plataforma México”, y así poder integrar todas las bases de datos relativas a la seguridad pública.
En México sólo un 30% de la población cuenta con el ingreso necesario para tener acceso a las telecomunicaciones, afirmó Martin Hilbert, coordinador del Programa de la Sociedad de la Información en la CEPAL, quién también enfatizó la importancia de la existencia de una agenda nacional, encaminada hacia la reducción de las brechas digitales entre los diversos segmentos sociales. 

A continuación, el Lic. Alejandro Hernández Pulido habló de “ÚNETE”, una asociación civil sin fines de lucro, que tiene como misión la unificación de todos los sectores, la capacitación de los maestros, y el incremento de la conectividad en México. Hernández Pulido mencionó que para mejorar la calidad de la educación hay que mejorar la infraestructura y capacitar a los docentes, y resaltó que el gran reto es lograr conectar a las escuelas, fortalecer las redes académicas, equipar todas las escuelas y, lo más importante, que la sociedad civil se involucre en el impulso a la educación.
La segunda mesa de análisis estuvo conformada por Santiago Gutiérrez Fernández, presidente de la Canieti; Carlos Escalante, director de Estrategia de “iExpertus”; Juan Carlos Lozada, director de Divulgación Tecnológica de “Microsoft” México; Juan Alfredo Saldívar Cabral, director de Promoción de “MéxicoFirst”; y Javier Chávez Ruiz, director de “Yellow Pepper” México. Este panel estuvo moderado por Claudia Ivette García, directora general de Comercio Interior y Economía Digital de la SE. Los panelistas destacaron que debe procurarse el acceso equitativo a las tecnologías de la información, principalmente entre los estudiantes y las PYMES. Y para lograrlo, es esencial la participación del sector público en el fomento del desarrollo de redes, y el impulso de políticas públicas para la disminución de las brechas digitales en materia tecnológica. Conforme estos esfuerzos vayan dando frutos se tendrá una producción más eficiente, y una sociedad más abierta, democrática e informada.

Finalmente, el Seminario fue clausurado con la conferencia magistral de Lorenza Martínez Trigueros, subsecretaria de Industria y Comercio de la SE, quien resaltó la importancia de desarrollar mecanismos para la generación de un “ecosistema de la información”, y para motivar la innovación y el desarrollo de la tecnología. También destacó la creación del “Comité Intersectorial para la Innovación” y el “Fondo Nacional para la Innovación”, dos estrategias que cuentan con la participación de instituciones y empresas de los tres sectores, y que buscan conformar alianzas estratégicas y facilitar el acceso equitativo a las diversas tecnologías de la información, y con esto aumentar la competitividad de México. Y, afortunadamente, estos esfuerzos ya están rindiendo frutos, pues México ha escalado entre 10 y 21 posiciones en materia de innovación, dijo Martínez Trigueros. 
Y con esto se dio por concluido el Seminario, durante el cual no sólo se vertieron una pluralidad de ideas y propuestas, sino que se resaltaron los retos pendientes que debe contener la agenda de políticas públicas en materia de tecnología: la necesidad de aumentar la conectividad y disminuir la brecha tecnológica, mejorar la infraestructura, vincular a la sociedad civil, estrechar los lazos de la tecnología y la educación, fomentar la innovación y la creatividad, y lograr que cada vez un mayor número de ingenieros aprovechen las oportunidades que se están dando en favor del desarrollo tecnológico del país.  Son muchos los retos, pero existe una disposición de todos los actores clave de este país. Tendremos entonces que esperar al “Seminario Perspectivas Tecnológicas 2012” para constatar los avances logrados en la materia.