El pasado 12 de noviembre de 2010 la Asociación de Ex Alumnos del ITAM organizó el Desayuno-Conferencia “Avances y Retos de la Política Económica en México”, presentado por el doctor Alexis Milo Caraza, quien actualmente funge como Secretario Técnico del Gabinete Económico Presidencial de la República.
El doctor Milo comenzó su discurso al expresar que estamos marcados por un retraso y por una crisis económica, por lo cual es necesario hacer un recuento de lo que se ha hecho y lo que falta por hacer.
Primero, se encuentran una serie de reformas estructurales que se llevaron a cabo, por ejemplo, en el sistema de pensiones; otra fue la hacendaria, con el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE). También se llevó a cabo una Reforma Energética, la cual buscó reducir la producción del petróleo crudo en México y dar a PEMEX nuevas formas de trabajo con nuevos tipos de contratos, dando como resultado un aumento en la tasa de reposición de reservas.
La crisis internacional tuvo un aspecto negativo para la economía mexicana en tres aspectos principales: menores exportaciones, caída en las remesas y menor inversión en el extranjero.
A continuación, el doctor Milo comentó las medidas contra cíclicas dentro de los puntos críticos para la economía de México. En el gasto social se reforzó el programa “Oportunidades”. Además, hubo un gran apoyo a las familias y al empleo con programas para la preservación de éste; al ampliar la cobertura del IMSS a los trabajadores desempleados, se mantuvo el precio de la gasolina y del gas LP. Con base en lo, el doctor Milo aseguró que en el 2010 y 2011 México tiende a contar con un mayor crecimiento económico.
A su vez señaló que, durante la crisis, el gobierno continuó con la agenda de reformas estructurales como lo son la licitación de la fibra óptica de CFE y la supresión de Luz y Fuerza del Centro.
Finalmente, para concluir, el doctor Milo resaltó que hay que abatir los rezagos en sectores clave de la economía, mitigar los efectos adversos de la crisis internacional y preparar la economía nacional para enfrentar los riesgos externos del futuro.