El pasado 23 de abril se llevó a cabo el Seminario de Perspectivas Tecnológicas 2010, el cual fue organizado por la División Académica de Ingeniería. En esta ocasión, el seminario estuvo enfocado al desarrollo sustentable del país y el tema central de discusión fue “Tecnología y Medio Ambiente”.
Con la participación de diversos líderes y directivos de instituciones privadas, científicas y del gobierno, el encuentro presentó diversas estrategias para instaurar tecnologías de información y comunicación verdes, así como el manejo eficiente de energía que éstas consumen.
El encuentro comenzó con palabras del doctor Marcelo Mejía Olvera, director de la División Académica de Ingeniería. El doctor Mejía explicó la importancia del tema “Tecnología y Medio Ambiente“ al declarar que la próxima organización de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16) que se llevará a cabo próximamente en Cancún es una muestra de la importancia y actualidad del tema.
Posteriormente, el doctor Federico Kuhlmann, director del programa de Ingeniería en Telemática, hizo una breve introducción para explicar el porqué de esta conferencia: “La contaminación, el uso de tecnologías de información y telecomunicaciones, el uso eficiente de energías alternativas en todas las industrias, la modernización de tecnologías existentes, están íntimamente relacionados”, declaró el doctor Kuhlmann.
A continuación, la doctora Georgina Kessel, Secretaria de Energía y ex alumna del ITAM, expuso el estado actual de las necesidades energéticas y de recursos en el país y a nivel mundial. De acuerdo con los estudios internacionales, la tendencia mundial consistirá en mantener a los combustibles fósiles como principal fuente de energía. Hacia el año 2030 se verán satisfechas las necesidades energéticas en un 70% por combustibles fósiles. Esta tendencia implica un reto para suministrar carbón, petróleo y gas a la economía mundial.
En la actualidad, la producción en México con respecto a energías renovables satisface solamente el 1% de la demanda nacional y la predicción es que, para el 2030, aumente solamente al 2%. Ante esta predicción la doctora Kessel comentó que para cumplir con los objetivos de seguridad energética y el objetivo de sustentabilidad ambiental será necesario profundizar la revolución tecnológica que hoy por hoy ya se vive.
Asimismo, es necesario aumentar el desarrollo tecnológico en la extracción de petróleo, por ejemplo, en aguas profundas, para que sea más ambiental y, al mismo tiempo, más eficiente. La doctora Kessel explicó cómo actualmente los recursos no convencionales (crudo extrapesado, arenas bituminosas, entre otros) no son económicamente recuperables, por lo que no son una opción viable para el país.
Por otra parte, los estudios a nivel internacional indican que la eficiencia energética es una de las formas más sencillas, rápidas y económicas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: en México existe una fuerte campaña para el cambio de electrodomésticos, disminuyendo de esta manera el consumo de electricidad dentro de las casas; las tecnologías con baja emisión de carbono son otra opción viable, aumentando la oferta energética sin incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero. Dichas tecnologías se agrupan en captura y secuestro de carbono y en tecnologías limpias.
Para concluir, la doctora Kessel explicó la situación de política en materia de tecnología y los diferentes instrumentos para llevarla a cabo: Los recursos para la investigación en materia de energía existen y las oportunidades en el mercado son varias; aún se está a tiempo para hacer un cambio y el gobierno está impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías.
Durante la segunda parte del seminario, Manuel Gómez Peña (Walmart), Pedro Quesada Juárez (Siemens) y Federico Lage (SAS) expusieron los diferentes proyectos y acciones en los que están involucrados y que son relevantes al medio ambiente.
Manuel Gómez presentó las acciones de Walmart México en materia ambiental hacia el 2015. Una de las prioridades dentro de la operación de Walmart es el medio ambiente. Como parte de una estrategia de sustentabilidad, Walmart se enfoca en cuatro ejes principales: energía, deshechos, agua y producto. Cada uno de estos ejes se enfoca en disminuir el impacto ambiental que surge dentro de las operaciones; por ejemplo, el eje de energía se enfoca en la reducción de gases de efecto invernadero a través de acciones en la eficiencia operativa (logística, iluminación, entre otros) acciones dentro de la creación de nuevas tiendas (aire acondicionado con menor consumo de energía) y a través de acciones en energías renovables. Una de las principales acciones que ha llevado a cabo Walmart para disminuir su impacto ambiental ha sido la creación de un parque eólico en Oaxaca que dará energía a 348 tiendas sin la producción de gases invernadero.
Por otra parte, Siemens cuenta con un portafolio verde que ofrece productos amigables al medio ambiente, explicó Pedro Quesada. Para ofrecer soluciones que disminuyan la producción de gases de efecto invernadero, Siemens cuenta con tres valores claves: responsabilidad, excelencia e innovación. Con base en estos valores, la empresa se enfoca en tres sectores principales: industria, energía y sistemas de salud. El sector en el que ayudan a reducir la emisión de gases invernaderos es el energético. Siemens ofrece soluciones que van desde la generación de energía hasta la entrega de ésta. A través de una planeación adecuada, logran aumentar la eficiencia en el proceso.
Los proyectos dentro de energías renovables son de tipo eólico, hidroeléctrico y fotovoltaico.
De acuerdo con Federico Lage, una de las principales preocupaciones de SAS es asegurar que los recursos que hoy se utilizan no pongan en riesgo los de mañana. SAS lleva a cabo acciones en conjunto con empresas para disminuir la huella de carbón que dejan las empresas. Es imposible controlar algo que no se puede medir, por lo que la empresa se enfoca, para empezar, en medir dicha huella. Por otro lado, existen varios factores de influencia para que las empresas disminuyan su huella de carbón. Entre ellas se encuentran la reputación corporativa, las oportunidades de inversión y la regulación gubernamental.
Durante la ponencia de Arturo Vaca, Director de Energía y Tecnología de Industrias Peñoles, se presentó la situación energética actual dentro de la compañía minera.
“El 23% del costo operacional de Industrias Peñoles proviene del consumo energético, por lo que es muy importante disminuir el costo por el consumo energético siendo sustentables”, declaró Vaca.
La industria minera es intensiva en energía, una disminución del consumo dentro de la cadena de producción puede significar un gran aumento en el margen de ganancia. Para llevar a cabo esta disminución, la empresa se enfoca en los procesos de producción y en el suministro de energía. Las tecnologías que se han implementado hasta el día de hoy, han logrado una considerable disminución en la demanda energética. Industrias Peñoles ha impulsado programas relacionados con la producción de gas de agua a altas temperaturas, ya que, dentro de su cadena de producción, necesita estos gases. El aumento en la temperatura del agua se lleva a cabo utilizando energía eléctrica. Una de las investigaciones ha logrado un prototipo de calentador con energía solar mediante espejos. Si este prototipo tiene éxito, el consumo energético podría disminuir considerablemente.
Posteriormente, durante el Panel de Tecnologías de Información y Comunicación, se presentaron soluciones al problema del uso de energía en tecnologías de la información. Nicola Mistretta, Gerente de la División de Servicios de Integración de Tecnología de IBM, presentó su tecnología en servidores verdes. Debido a que una gran parte de la energía consumida por TI se lleva a cabo en los servidores, IBM ofrece una gama de soluciones que pueden significar un 40% de reducción en el costo energético por parte de los servidores. Para lograr esta disminución, IBM utiliza cuatro métodos: el primero está relacionado con la eficiencia de TI utilizando la virtualización; el segundo se enfoca en la eficiencia energética al utilizar centros de datos en lugar de servidores en cada compañía; el tercero se enfoca en la administración energética; y el cuarto método se enfoca en liderazgo ambiental.
Por otra parte, Erik Stephens, Director General de Tecnologías de Microsoft, nos explicó los puntos claves dentro de su estrategia para reducir gastos energéticos. Su estrategia se divide en tres partes: la primera se enfoca en reducir la demanda de energía; la segunda en tener una administración del consumo energético y entender su impacto ambiental; y la tercera en replantear procesos de negocios. Las acciones emprendidas con esta última estrategia han sido reducir el número de viajes, traslados y espacios de oficina a través de tecnologías, reducir los procesos que requieren papel y reducir el impacto energético y de carbono en los centros de datos.
Andrés Vázquez, Director Comercial de Mercado Residencial de Telmex, explicó la importancia que tiene su empresa para reducir el consumo energético: por medio de la Banda Ancha, varias compañías son capaces de evitar traslados, aumentar la eficiencia en la comunicación, todo sin aumentar la huella de carbón que crean. Hoy en día el ser verde no sólo es una necesidad sino una oportunidad de negocio.
Para cerrar el ciclo de conferencias, el doctor Michael Schmidt, del Centro Alemán Aeroespacial y del CONABIO, ofreció una exposición acerca del uso de percepción remota para monitoreo del medio ambiente. Con el aumento de población a nivel mundial y la aparente reducción de la pobreza, se ha necesitado un mayor número de recursos energéticos y materiales. Este aumento en el consumo de energéticos ha producido un cambio climático: el número de incendios a nivel global ha aumentado considerablemente en los últimos años; si no hubiera habido ningún incendio a nivel global, el tratado de Kyoto se hubiera cumplido, es decir, la cantidad de CO2 liberado por incendios en el 2009 equivalió a más CO2 de varios de los países industrializados.